Mi modelo de aprendizaje de la IA
Te cuento cómo estructuro mis cursos de IA por si te puede servir en tu empresa
Cuando hace tres años apareció ChaGPT tuve claro que quería dedicarme a ayudar a las empresas a aprovechar esta innovación. Desde entonces he asesorado a más de 100 empresas y enseñado a más de 1000 profesionales a usar esta tecnología para ser más productivos.
Fruto de esta experiencia he elaborado un modelo de aprendizaje que se basa en las fases por las que debe ir pasando la persona a medida que va profundizando en el conocimiento de los Asistentes Inteligentes, para llegar finalmente a poder usar sus propios Agentes Inteligentes.
El modelo está formado por 4 etapas que es necesario recorrer progresivamente, y aquí radica una de las claves del éxito de la implantación de la IA en las empresas. Me encuentro en muchas ocasiones que la gente quiere saltarse etapas y eso acaba generando decepción, porque consideran que esta tecnología no tiene la calidad adecuada. La razón es que si no saltamos las etapas 1, 2 y 3, para llegar a la 4, que es lo que todos quieren, entonces nada va a funcionar.
Lo que me he encontrado en muchos de mis cursos es que hay gente que no quiere usar esta tecnología porque dicen que ellos ya saben hacer lo que hace la IA. Y es cierto, pero la cuestión es que la gente no debería dedicarse a hacer las cosas fáciles, sino aprender a hacer las difíciles, para luego llegar incluso a hacer las imposibles.
La idea no es mía, sino de Micha Kaufman, CEO de Fiverr, que lo expresó de la siguiente forma:
No importa si eres programador, diseñador, gerente de producto, científico de datos, abogado, representante de atención al cliente, vendedor o financiero, la IA viene por ti. Debes entender que lo que antes se consideraba ‘tareas fáciles’ ya no existirá; lo que se consideraba ‘tareas difíciles’ será lo nuevo fácil, y lo que se consideraba ‘tareas imposibles’ será lo nuevo difícil. Si no te conviertes en un talento excepcional en lo que haces, un maestro, te enfrentarás a la necesidad de un cambio de carrera en cuestión de meses.
La clave de todo está en esta frase: lo que antes se consideraba ‘tareas fáciles’ ya no existirá.
Las tareas fáciles deberían ser automatizadas por la IA para nosotros poder dedicarnos a trabajos de mayor valor añadido, pero el problema es que estas tareas, que además son tediosas y aburridas, son difíciles de automatizar, si no entendemos bien cómo funciona la IA.
Aquí es donde entra en juego la importancia de proporcionar correctamente las instrucciones y aportar el contexto adecuado. De esta forma lograremos que la IA nos conozca suficientemente bien como para poder darnos resultados personalizados en base a nuestras necesidades. Una vez superadas estas dos primeras etapas, entender y personalizar, podremos pasar al siguiente nivel, que en mi opinión es el que más beneficios puede aportarnos.
Aprender implica atrevernos a hacer cosas nuevas, lo que nunca habíamos hecho, pero que ahora podremos afrontar con más garantías al contar con la ayuda de la IA. Lo malo es que en este punto mucha gente se atasca, porque no entiende que existe una necesidad imperiosa por mejorar, por avanzar, por aportar más valor. En este punto te diría que si como profesional llevas más de un año haciendo lo mismo estás estancado y eso puede acabar muy mal.
Finalmente llegará el momento de automatizar, que es lo que todo el mundo quiere, poner el piloto automático y que el coche conduzca solo. Aquí la mala noticia es que la tecnología aún no está tan preparada como nos gustaría. Las alucinaciones se han reducido mucho, pero aún hay cosas que mejorar. El modo Agente de ChatGPT es prueba de ello. Hace cosas, algunas las hace bien, pero otras fallan bastante.
La tecnología aún no es perfecta, pero mejora por momentos. También nosotros tenemos que seguir ese patrón, ir mejorando como profesionales a medida que la tecnología va aumentando sus capacidades. La otra opción son los subsidios y eso no te lo recomiendo.


